La Policía Nacional presentó hoy un análisis de la cantidad de secuestros perpetrados por “grupos armados organizados de extrema izquierda”, con números discriminados por diferentes administraciones presidenciales desde Luis Ángel González Macchi. Sin embargo, incluyeron, por ejemplo, el secuestro de Dalia Scappini, en 2011, que no fue perpetrado por uno de los grupos ideologizados.
El documento cifra en 16 los secuestros que hubo desde 2001, con el caso de María Edith Bordón de Debernardi, que fue liberada en 2002. De acuerdo a estos datos oficiales, hubo nueve secuestros durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-2018), tres en el de Fernando Lugo (2008-2012), dos con el actual de Mario Abdo (2018 —) y González Macchi (1999-2003) y Nicanor Duarte Frutos (2003-2008) tienen un caso cada uno.
Los casos:
Gobierno de Luis Ángel González Macchi
María Edith Bordón de Debernardi, secuestrada el 16 de noviembre del año 2001, en Ñu Guasu, Luque; liberada el 19 de enero del año 2002. Ella estuvo en cautiverio por más de 30 días, tras el pago de un rescate de un millón de dólares.
Gobierno de Nicanor Duarte Frutos
Cecilia Mariana Cubas Gusinky, secuestrada en San Lorenzo el 21 de setiembre del año 2004. La familia desembolsó la suma de 300 mil dólares, pero sus captores no dieron lugar a ello. Cinco meses después, siendo el 16 de febrero del 2005, fue hallada muerta dentro del sótano de una vivienda en la ciudad de Ñemby.
Gobierno de Fernando Lugo
Luis Lindstron, secuestrado el 31 de julio del 2008. Su liberación se produjo el 12 de setiembre del 2008 tras el pago de rescate de US$ 130.000. Sin embargo, cinco años más tarde, el 31 de mayo del 2013, el ganadero fue muerto a tiros por miembros del EPP.
Fidel Zavala Serrati, secuestrado el 16 de octubre del año 2009 en la estancia Mabel, de Paso Barrero, departamento de Concepción. Estuvo en cautiverio por más de tres meses y fue liberado el 17 de enero del 2010, luego de que sus familiares pagaran US$ 550.000 por su rescate.
Dalia Scappini, secuestrada en el año 2011. *(Este secuestro no fue perpetrado por una organización ideologizada).
Gobierno de Horacio Cartes
Arlan Fick, secuestrado el 2 de abril de 2014 en Concepción, quien fue liberado en diciembre de 2015. El joven de 16 años es el primer menor de edad secuestrado por el EPP. El hecho ocurrió el 2 de abril de 2014. Como parte de las negociaciones para la liberación del adolescente, el grupo armado exigió a la familia Fick distribuir víveres por valor de US$ 50.000 en las comunidades de Kurusú de Hierro y Arroyito, en el departamento de Concepción. Fue liberado el 25 de diciembre del mismo año tras 8 meses de cautiverio.
Edelio Morínigo, secuestrado el 5 de julio de 2014, en la zona de Arroyito del departamento de Concepción, considerado como el más extenso de la historia nacional. El suboficial de Policía sigue en cautiverio.
Abrahán Fehr, secuestrado el 8 de agosto de 2015, en la colonia Manitoba de la Ciudad de Tacuatí, departamento de San Pedro, por el grupo criminal mientras trabajaba en un cultivo. Fue hallado muerto.
Robert y Erika Natto, ocurrido el 28 de enero de 2015 (Concepción), fueron capturados y asesinados en el proceso.
Franz Wiebe Boscham, joven menonita que permaneció secuestrado por 214 días, desde el 27 de julio de 2016 hasta el 25 de febrero de 2017, cuando fue liberado. Su captura se produjo cerca del predio de la estancia La Yeya de Santa Rosa del Aguaray.
Félix Urbieta, ocurrido el 12 de octubre de 2016. Hasta ahora está en poder del grupo criminal “Ejército del Mariscal López”.
Bernard Blatz y Franz Hiebert, secuestrados el 1 de setiembre de 2017. Los colonos menonitas, ambos de origen mexicano, fueron liberados en fecha 5 de enero de 2018.
Gobierno de Mario Abdo
Amancio Oscar Denis Sánchez (74) y Adelio Mendoza Benítez (21), secuestrados el 9 de setiembre de 2020.
La Policía también dio a conocer las “actividades más relevantes y logros en el espectro del combate al terrorismo” desde enero de 2019 hasta julio de 2020. En el documento informa que se cubrieron cuatro áreas: Seguridad de Personas designadas con niveles de riesgo moderado/alto, Seguridad de Áreas e infraestructuras bajo riesgo moderado/alto, Seguridad de instalaciones e infraestructura de estancias a cargo de la Senabico y la Implementación de patrullas motorizadas “de larga duración”. Sostienen que con esto se logró disminuir los “eventos” de los grupos criminales.