Con la zafra de soja en su apogeo, la cadena logística nacional operó en su máximo potencial durante el mes de marzo, logrando la exportación de 1.134.642 toneladas de soja, informó ayer la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En la sumatoria del primer trimestre del año, se tienen 1.788.388 toneladas de la oleaginosa enviadas a varios mercados, que representa una diferencia de 341.028 toneladas, cifra que representa un 16% menos en comparación con el envío del producto, en el mismo periodo comparado del 2020, cuando se exportaron 2.129.416 toneladas. Al respecto, la asesora comercial de Capeco, licenciada Sonia Tomassone, explicó que con la aceleración de los envíos se redujo la brecha negativa respecto al periodo anterior, debido a la demora de la cosecha. Agregó que se espera que los envíos se regularicen a partir del mes de mayo siempre y cuando las condiciones de navegabilidad de los ríos, en especial el Paraná, permitan el rápido transporte.
Sobre los mercados de la soja, se destaca la Argentina, que sigue ocupando el primer lugar, con el 78% de nuestras exportaciones; le sigue Brasil, con un 9%. En tercer lugar aparece Rusia con un 5% y el resto de los mercados representa el 14%. En el informe también se hizo referencia a envíos a otros destinos como España, Senegal, Uruguay y Corea del Sur.
En otro orden, Tomassone refirió que también las exportaciones de aceite de soja y pellets son inferiores al año pasado, por causa de los retrasos en la cosecha de soja de este año, y se espera que la situación se vaya regularizando en los próximos meses. No obstante, anunció que se espera disminución de la exportación al final de la zafra, debido a que la producción total de soja será inferior respecto al del año pasado. Se estima más de 9 millones de toneladas, contra 10,2 millones de toneladas producidas en el 2020.